Interfaz de audio Motu M2: opinión y primeros pasos

Actualizada:

Podemos decir, sin dudarlo un minuto, que si tienes que comprar una interfaz de audio para trabajar en casa con tu podcast, para tu cabal de YouTube o para producción de música amateur, la Motu M2 es la mejor opción… lo sentimos mucho Focusrite Scarlett 2i2.

  • Esta interfaz de audio tiene 2 entradas XLR/TRS, 2 conectores MIDI, 2 salidas RCA, 2 salidas 1/4″ TRS, conexión USB-C y una salida de auriculares 1/4″ TRS. Todo perfecto para usarla con tu DAW en macOS, Windows, Linux o iOS.

Puede que la Scarlett tenga más aceptación y popularidad entre influencers, y algunas funciones extra muy cómodas, pero la Motu M2 gana en calidad de componentes internos, sobre todo a la hora de lo que importa, que es generar una gran calidad de sonido en tu sonido al conectar tu micrófono o instrumento. Ahora las comparamos.

Antes de comprar, necesitas saber lo siguiente de la MOTU M2

Interfaz de audio Motu M2: opinión y primeros pasos

El precio de la MOTU M2 suele estar alrededor de los 229 euros. Puedes hacerte con ella en páginas como Amazon o Thomann (página especializada en audio y música)

Dos cosas prácticas que te pueden preocupar al comprar la Motu M2:

  1. ¿Será capaz de hacer funcionar mis auriculares de gran impedancia? Hemos probado los Sennheiser HD 800S con sus 300 ohmios y los Beyerdymic DT 1990 PRO de 250 ohmios. Ningún problema. Los hemos probado y conseguimos un volumen de audición muy bueno. En el caso de los Sennheiser HD 800S, tienes que poner el volumen de salida a un 65 % aproximadamente, y en el caso de los Beyerdymic DT 1990 PRO a un 50 %. Es cierto que si conectamos un buen amplificador a la MOTU M2, como el SMSL SP200 (mediante cable de 6,35 mm a XLR macho de 3 pines), conseguimos mejor amplificación, pero la M2 es capaz de hacerlo ella sola. Si tienes auriculares de 600 Ω (por ejemplo los Beyerdynamic DT 990), entonces sí que vas a tener que usar un amplificador conectado.
  2. ¿Será capaz la MOTU M2 con su ganancia de 60 dB de hacer funcionar mi micrófono sin generar mucho ruido de fondo? La M2 no ofrece una ganancia tan alta como la Focusrite Scarlett 2i2 de 69 dB, pero vas a poder conectar la gran mayoría de micrófonos sin mucho problema. Nosotros hemos conectado el Shure SM58 (sensibilidad: -54.5 dB, 1.85 mV/Pa) sin problema. Si tienes un micrófono de condensador, con encender el Phantom Power de 48 V, no tendrás problemas. Si tienes un micrófono dinámico, dependerá de la sensibilidad del micrófono (cuanto más baja sea, más ganancia necesitará). El Shure SM7B (Sensibilidad: -59 dB, 1.12 mV/Pa) está en el límite, pero sigue funcionando bien en la M2. Si ves que no te gusta la salida de audio que generas, procesa la salida de audio con tu DAW para minimizar el ruido o consigue un preamplificador de precio asequible como el Triton Audio FetHead (te da hasta +27 dB extra limpios de ganancia) o algo más barato como la Klark Teknik CT1 (peor fabricada. +25 dB de ganancia).

¿Nos fiamos de una marca como MOTU (Mark of the Unicorn)? Sí. Lleva entre nosotros desde los años 80, y fabrica excelentes productos para producción musical de forma profesional. Muchos artistas usan su hardware cuando van de gira. Productos como la MOTU 828 o la 16A para montar en rack que son bastante populares. También crean software de audio como Digital Performer o AudioDesk. Su familia M-Series (M2, M4 y M6) es reconocida en todo el mundo como una de las mejores opciones como interfaz de audio (utilizan la misma tecnología de conversión utilizada en interfaces de audio que cuestan miles de dólares). La MOTU UltraLite mk5 también esta muy bien valorada.

MOTU M2 vs. Focusrite Scarlett 2i2 4th

EspecificaciónMOTU M2Scarlett 2i2 (4ª Gen)
Preamplificadores de micrófono22
Alimentación PhantomSí, 48 V en cada entradaSí, 48 V en cada entrada
Entradas de instrumento2 (Hi-Z)2 (Hi-Z)
Entradas de línea2 (combo XLR/TRS)2 (combo XLR/TRS)
Modo «Air»NoSí (simula preamps Focusrite ISA)
Auto GainNo
Clip SafeNo
Loopback
Salidas de línea2 x 1/4″ TRS (balanceadas, acopladas a CC) + 2 x RCA (no balanceadas, en espejo)2 x 1/4″ TRS (balanceadas)
Salida de auriculares1 x 1/4″ TRS1 x 1/4″ TRS
DAC / Convertidor digital-analógicoESS Sabre32 Ultra™ DACcon 130 dB de rango dinámico
Rango dinámico en salidas balanceadas120 dB120 dB
THD+N (distorsión armónica total + ruido) en salida de línea-110 dB-109 dB
ConectividadUSB-C (compatible con USB-A)USB-C (compatible con USB-A)
Protocolo USBUSB 2.0USB 2.0
Frecuencias de muestreo admitidas44.1 – 192 kHz44.1 – 192 kHz
Resolución A/D24 bits/192 kHz24 bits/192 kHz
Rango dinámico en entrada de micrófono115 dB (ponderación A)116 dB (ponderación A)
Ruido equivalente de entrada (EIN)-129 dBu-127 dBu
Nivel máximo de entrada (micrófono)+10 dBu+16 dBu
Rango de ganancia (micrófono)60 dB69 dB
Impedancia de entrada (micrófono)3 kΩ3 kΩ
Salida de auriculares (máx.)+12.5 dBu10 dBu a 300Ω
Potencia máxima de salida en auriculares35.6 mW a 300 Ω22 mW a 300 Ω
AlimentaciónUSB-C (bus-powered)USB-C (bus-powered, 900 mA)
Dimensiones19.05 x 10.8 x 4.5 cm18.0 x 11.7 x 4.75 cm
Peso0.61 kg0.595 kg
Software incluidoMOTU Performer Lite, Ableton Live Lite, 100+ instrumentos, 6 GB de loops y samplesAbleton Live Lite, Pro Tools First, 3 meses de Splice Sounds, Focusrite Red Plug-in Suite, software Hitmaker Expansion

Puede que las especificaciones de ambas te dejen indiferentes. Pero resumiéndote un poco:

La MOTU M2 tiene una mejor calidad de audio gracias al ESS Sabre32 Ultra DAC y un EIN más bajo. Ofrece medidores LCD en tiempo real (prácticos para controlar el sonido de tu micrófono y ver si no llegas o te estás pasando), pero le faltan algunas características como el Air Mode y Auto Gain de la Scarlett 2i2, que son muy prácticas si no quieres complicarte mucho la vida grabando tu voz.

Pantalla LCD a color de la MOTU M2

La Scarlett 2i2 es perfecta si quieres funciones adicionales como el Air Mode (realza los agudos y medios-altos, lo que da más claridad y presencia) y Auto Gain (analiza la señal de tu micrófono/instrumento y ajusta el nivel de ganancia automáticamente), y ofrece una potencia de salida más alta para auriculares de alta impedancia, pero no tiene la misma calidad de conversión del DAC que la MOTU M2.

Páginas reconocidas en esto del audio, como audiosciencereview.com, también prefieren la Motu M2 frente la Focusrite Scarlett 2i2 4th.

  • En concreto, comentan de la Focusrite Scarlett 2i2 lo siguiente: el DAC tiene un comportamiento inconsistente, sonando mejor a volúmenes altos, algo que Focusrite no detalla en sus especificaciones. Además, menciona que el ADC es aceptable para uso de consumo, pero no profesional, y que la salida de auriculares es débil, superada incluso por adaptadores USB baratos. Esto significa que la 2i2 puede necesitar un amplificador externo para auriculares de alta impedancia.
  • Mientras que de la Motu M2: Tiene una excelente implementación del DAC para su precio. El DAC ESS Sabre32 Ultra ofrece una gran calidad de sonido. En el ADC, tiene un rendimiento que es adecuado pero no excepcional. El amplificador de auriculares es adecuado en cuanto a potencia.

¡Nota! Un poco de terminología para entender una interfaz de audio: Micrófono → ADC → Señal digital (para procesar la entrada de audio). DAC → Auriculares → Señal analógica (para escuchar el audio). El ADC se usa para convertir el sonido (capturado por los micrófonos) de analógico a digital para su procesamiento, mientras que el DAC convierte el audio digital en analógico para que los auriculares puedan reproducirlo como sonido.

Motu M2: especificaciones técnicas

Puede ser un poco rollo al principio al intentar entenderlas, pero son muy importantes.

  • Frecuencias de muestreo: 44.1, 48, 88.2, 96, 176.4, 192 kHz
  • DAC: ESS Sabre32 Ultra DAC.
  • Medición con pantalla LCD a color para todas las entradas/salidas.
  • Entradas de micrófono/línea/guitarra:
    • 2 x entradas combo XLR/TRS (micrófono/línea/Hi-Z para guitarra)
    • Ganancia de preamplificador independiente, alimentación Phantom de 48 V y conmutador de monitoreo para cada entrada
  • Salidas analógicas:
    • 2 x salidas de línea TRS 1/4″ (balanceadas, acopladas a CC)
    • 2 x salidas analógicas RCA (no balanceadas, en espejo)
    • 1 x salida de auriculares estéreo TRS 1/4″
  • Conexión a computadora: 1 x USB-C (compatible con USB Type A), clase de audio 2.0
  • MIDI I/O:
    • 1 x entrada MIDI
    • 1 x salida MIDI
    • 16 canales MIDI hacia/desde la computadora host
  • Salida de auriculares: 1 x TRS estéreo 1/4″
  • Alimentación phantom: 2 x +48 V individuales
  • Panel frontal:
    • 1 x salida de auriculares TRS 1/4″
    • 2 x entradas combo XLR/TRS
    • 1 x potenciómetro de volumen de monitoreo
    • 1 x potenciómetro de volumen de auriculares
    • 2 x potenciómetros de ganancia de entrada de micrófono/instrumento
    • 4 x interruptores (2 para 48 V y 2 para monitoreo)
    • Pantalla LCD a color de 160 x 128 píxeles con medidores de nivel de entrada y salida
  • Alimentación: Alimentado por bus USB
  • Dimensiones y peso:
    • Tamaño: 19.05 x 10.8 x 4.5 cm
    • Peso: 0.61 kg
  • Driver para Windows: Latencia de ida y vuelta de 2.5 ms (búfer de 32 muestras a 96 kHz).
  • Driver para Mac (opcional): Latencia de 2.5 ms RTL@32/96 kHz y función de loopback.
  • Ranura de seguridad Kensington.
  • Manual de instrucciones
  • En la caja: MOTU M2, instrucciones rápidas en la parte interior superior de la caja, un cable USB-C a USB-A.

Entradas y salidas analógicas

El empaquetado es muy correcto. Viene bien protegida la interfaz gracias a estar rodeada de espuma EVA. La caja es de cartón rígido.

Tipo de conectorRango dinámicoTHD+N (sin ponderar)Nivel Máximo
Salida de línea1/4″ TRS, balanceada, tip hot120 dB-110 dB
Entrada de micrófonoXLR, balanceada, pin 2 hot115 dB-129 dBu EIN
Auriculares1/4″ TRS estéreo115 dB-110 dB

En la parte frontal, para lo que nos interesa, que es el podcasting o para grabar videos de YouTube (el audio), tienes dos entradas para micrófonos XLR/TRS, salida de auriculares TRS 1/4″ para controlar el audio que estás grabando en tiempo real (monitorización, también indicada por los botones en cada entrada).

  • Ya te lo hemos comentado antes: la salida de auriculares tiene suficiente capacidad de amplificación para que tus auriculares de 300 ohmios funcionen de maravilla. No hay problema. Si quieres más volumen, solo tienes que conectar un amplificador a la salida trasera y conectar tus auriculares a ese amp.

Y lo mejor de todo es que cada salida tiene un potenciómetro de volumen (una perilla que puedes usar para ajustar el volumen), y las entradas un potenciómetro de ganancia, junto con la posibilidad de meter 48 V (para los micrófonos de condensador o si usar un preamplificador en tu micrófono dinámico) y controlar la monitorización mediante un botón (y se escucha en estéreo, no en mono, algo que pasa en la barata Behringer UMC202HD).

  • Cada entrada XLR tiene su botón de monitorización y su perilla para cambiar la ganancia junto al botón de +48 V. Al lado de la entrada de audio para auriculares tienes la perilla para controlar su volumen, un gran control de volumen para las salidas de audio de la parte trasera.

En la parte trasera tienes 2 salidas de línea TRS 1/4″ y 2 salidas analógicas RCA: perfectas para conectar, por ejemplo, un amplificador o unos altavoces. También te vas a encontrar una salida y una entrada MIDI de 5 pines para tus instrumentos (no las hemos usado). Y un botón de encendido y apagado, que es muy práctico (muchas interfaces no tienen).

Para conectar esta interfaz al ordenador, solo tienes que usar un cable USB-C (es lo que le da corriente al aparato). Viene uno incluido, pero uno de los extremos es USB-A, por lo que, si tu ordenador es moderno, a lo mejor necesitas un adaptador o usar otro cable extra.

Cable USB-C a USB-A de la MOTU M2: hemos tenido que utilizar un adaptador a USB-C para conectarla al MacBook Pro M1.

Esta interfaz no va a ocupar mucho sitio en tu escritorio, y puedes llevártela contigo a cualquier lado gracias a su bajo peso y dimensiones.

Fabricación y conexiones

En cuanto sacas la MOTU M2 de la caja, te das cuenta de que su fabricación es excelente. Su carcasa es de metal y se ve sólida, perfecta para evitar interferencias y para proteger los circuitos internos. Las perillas se notan sólidas y giran sin que pienses que se van a quedar entre tus dedos como las gires mucho. La pantalla LCD del frontal (160×120 pixeles) le da un punto visual muy bueno y práctico, ya que puedes controlar perfectamente el nivel de tu sonido. En la Behringer UMC202HD o UMC204HD solo tienes dos pequeños LED y en la Focusrite 2i2 solo se ve un arco de luz.

MOTU M2: Tanto el botón de +48 V como el de MON (monitorización) se iluminan cuando están en funcionamiento (rojo y azul)
  • Tanto el botón de +48 V como el de MON (monitorización) se iluminan cuando están en funcionamiento (rojo y azul)
  • Si mantienes pulsado el botón de monitorización durante 3 segundos, activas el modo estéreo cuando usas dos micros.

Todo tiene un diseño bastante atemporal, similar al de las interfaces Behringer. Su calidad de fabricación es un punto superior a la que podemos encontrar en otros mixers como la Yamaha AG03.

Parte inferior de la MOTU M2 con accesorio de goma para evitar vibraciones en tu mesa.

En la parte inferior también nos encontramos un detalle interesante: 2 bandas de goma bastante grandes para mantener la interfaz bien apoyada en la mesa. Ayudarán a minimizar las vibraciones. Todo está sujeto con 4 tornillos.

¿Conexiones que puedes hacer? Pues en este diagrama lo ves claro:

Conexiones que puedes hacer en la interfaz de audio Motu M2.
Fuente: motu.com

¿Necesitas más conexiones? Pues te vas a la MOTU M4 o M6 (son más caras):

MOTU M2MOTU M4MOTU M6
Entradas de micrófono/línea/guitarra de alta impedancia en combo XLR/TRS224
Entradas de línea balanceadas de 1/4 de pulgada022
Salida analógica RCA (no balanceada) (reflejada)240
Salidas TRS de 1/4 de pulgada balanceadas y acopladas a CC244
Salida de auriculares controlada por ESS con control de volumen112

Además, te dan la opción de tener un knob (perilla) de mezcla de monitor para equilibrar las entradas en vivo con la reproducción del ordenador (M4 y M6) y un interruptor A/B para comparar una mezcla en dos pares de monitores diferentes (M6).

En cualquier caso, ten en cuenta que siempre deberías usar cables balanceados para conectar tus instrumentos, micrófonos o monitores de estudio para evitar ruido e interferencias y que la señal llegue más clara y limpia. No los vas a necesitar para tus auriculares o guitarras eléctricas normales.

Primeros pasos

Nada más comenzar tienes que ir a motu.com/m2-start, para registrar tu producto, ver sus tutoriales y para descargar los drivers: en Mac no es obligatorio, pero si los instalas tendrás menos latencia y podrás capturar el audio de ordenador mediante Loopback. En Windows tienes que instalar los drivers sí o sí. No te queda otra opción. En cualquier caso, hazlo y mantenlos actualizados (igual que el firmware), cada cierto tiempo mejoran las cosas, y ya sabes lo molesta que es la latencia en estos aparatos a la hora de grabar.

¡Nota! Instala los drivers tanto en Mac como en PC: Te dan acceso a la opción de Loopback para poder grabar el audio de tu PC junto con el de tu micrófono. Es imprescindible para streaming o podcasting.

Soft ware includo con la interfaz de audio Motu M2

También tienes incluido el siguiente software: MOTU Performer Lite (con instrumnentos básicos) y Ableton Live Lite para Mac y Windows, 100 instrumentos virtuales y 6 GB de loops y samples. Para conseguirlos tienes que registrarte en MOTU y luego en tu perfil, buscar Product Registration y meter el número de serie de tu Motu M2, que está en la caja o en la parte inferior de la interfaz. En cuanto lo has hecho, te dan la opción de descargar todo: drivers, firmware, guía de usuario y los programas Permorfer Lite 11, Big Fish Audio, LoopMasters, LucidSamples y Ableton Live Lite. Para muchos de ellos tienes que darte de alta en la página del software y luego usar un código que te indican.

Sin registrarte, también puedes ir a https://motu.com/en-us/download/#category=1&product=408 y vas a poder descargar las actualizaciones de firmware, drivers o manual de instrucciones.

Hemos instalado los drivers para macOS y reiniciado el MacBook Pro. Si vas a Configuración de audio MIDI, podrás comprobar cómo ha aparecido la opción de grabar Loopback en la sección de entrada de la M2. También allí deberás configurar la Motu M2 para ser la entrada y la salida de audio.

Configuramos la MOTU M2 en macOS para que gestione todo el audio, tanto de entrada como de salida.

¡Ojo! En las instrucciones recomiendan colocar el tamaño del buffer en tu DAW en 256 o similar para conseguir una latencia imperceptible.

¿Quieres actualizar el firmware de la MOTU M2 para resolver errores del dispositivo?

Tienes que descargar la última versión y ejecutarla en tu ordenador con la interfaz conectada, pero apagada. Ahora tienes que apretar el botón MON en IN 2 y encender el dispositivo con el botón de la parte trasera (al mismo tiempo). En la pantalla LCD del dispositivo verás que has entrado en la opción de actualización porque pone MOTU (Update):

Actualizamos el firmware de la MOTU M2: se pone la pantalla LCD frontal en azul

Si hay alguna actualización de firmware, te aparecerá una ventana en la pantalla de tu ordenador con la nueva versión. Le das a OK y en menos de 10 segundos debería de haberse actualizado y te dirá que has tenido éxito (Success). Tu Motu M2 vuelve a funcionar y ya no tienes la pantalla azul.

Mensaje de que la actualización del firmware de la MOTU M2 se ha realizado correctamente en macOS.

Después de hacer todo esto, ya tienes tu interfaz activa, y puedes empezar a probarla con tu DAW de referencia (Logic Pro, Reaper…) o con apps como OBS para streaming.

Calidad de sonido de la MOTU M2

Motu M2 junto a micrófono Shure SM58, Behringer UMC202HD y SMSL SP200

¿Qué equipo y software hemos usado para probar la interfaz? Ya te lo hemos ido adelantando: Auriculares Sennheiser HD800S, Beyerdynamic DT 1990 y Sony MDR-7506. Hemos conectado también un amplificador SMSL SP200. Micrófonos: Shure SM58 y Samson Q2U. Ordenador: MacBook Pro M1 Pro. Preamplificador de micrófono: Triton Audio FetHead. Software: Logic Pro, Final Cut Pro, OBS, Ableton Live, Audacity. Y lo hemos comparado con una interfaz de audio Behringer UMC202HD y un mixer como la Yamaha AG03 MK2.

Triton Audio FetHead en un micrófono dinámico Shure SM58

Lo repetimos. Su punto fuerte es que en su interior tiene un DAC ESS Sabre32 Ultra, que proporciona una conversión limpia y detallada con un amplio rango dinámico de 120 dB en sus salidas balanceadas. Este DAC se suele usar en interfaces profesionales. ¿Más cosas? Sus preamplificadores de micrófono son espectaculares por una sencilla razón: tienen un EIN de -129 dBu, lo que evita cualquier tipo de ruido en tus grabaciones. La M2 te ofrece un sonido transparente y profesional para grabar en tu casa o en tu estudio amateur, algo casi impensable hace 20 años.

Además, ofrece un sonido estable incluso cuando vamos cambiando a ganancia con la perilla, algo que no suele pasar, por ejemplo, en la Behringer o en la Yamaha. La respuesta de frecuencia del micrófono es bastante plana. Y la latencia muy baja, algo que siempre viene bien.

Tiene un rango dinámico de 115 dB, frente a los 116 dB de la Focusrite de cuarta generación, así que en este aspecto tampoco podemos decir nada malo. Y puedes usar una señal baja sin preocuparte por el ruido. Las salidas tienen un rango dinámico de 120 dB, algo que tampoco sueles encontrar en interfaces de este nivel de precios.

El preamplificador también es excelente (THAT 6263), algo bueno, porque se encargan de aumentar el volumen de la señal de audio sin introducir ruido ni distorsión. Ten en cuenta que no vas a usar este cacharro para realizar mediciones de estudio (no está pensado para eso), así que no hay que preocuparse mucho por la respuesta que da. Funciona bien con tu micrófono y punto. Ofrece una ganancia de 60 dB, suficiente para que tu micrófono dinámico funcione bien, con un volumen adecuado (la Scarlett 2i2 tiene 69 dB, la Yamaha, AG02 MK2 tiene 60 dB, la Behringer UMC202HD tiene 56 dB). ¿Traducción? Vas a poder usar micrófonos con baja sensibilidad como el Shure SM7B sin problema.

Problemas que puedes tener

A nosotros nos ha funcionado a la primera. Hemos actualizado el firmware, instalado los drivers en Mac. Todo perfecto. Sonido sin cortes en todo el software que hemos usado. Pero es cierto que a veces puedes tener líos con tu interfaz. ¿Qué te recomienda MOTU hacer para solucionarlos?

Si tienes problemas de rendimiento, puedes intentar primero lo siguiente:

  • Poner el buffer en 256 o 512 en tu DAW
  • Si has conectado tu MOTU M2 mediante un hub USB, asegúrate de que tenga la suficiente potencia para alimentar a tu interfaz.
  • Comprueba la calidad del cable USB que estés usando.
  • Actualiza el firmware de la M2 y los drivers en tu Mac o PC.

Estas soluciones son bastante generales. En su web tienes algunas más concretas donde hacen referencias a problemas con tarjetas NVIDIA, con Cortana en Windows o con el uso del «Exclusive Mode».

Conclusión

La Motu M2 es la interfaz de audio que no te va a defraudar. Puede que cueste un poco más que la Scarlett 2i2, pero sus excelentes preamplificadores, con su sonido claro y nítido, baja latencia y su casi inexistente distorsión, van a compensar todo el hype de la otra interfaz.

¿Tus oídos van a ser capaces de distinguir la calidad de una grabación entre estos dos modelos? Pues probablemente no, pero sus componentes son objetivamente mejores.

Tiene una excelente calidad de fabricación, una pantalla LCD en su frontal muy útil para streaming y podcast y una buena cantidad de entradas y salidas. Tampoco está nada mal la gran cantidad de software que nos proporcionan.

Vas a obtener una calidad de audio profesional en tu casa. Totalmente recomendable. Nos la quedamos para completar nuestro equipo de audio para podcasting. Perfecta para usar con todos los micrófonos que te puedas imaginar.

A favor:

  • Sonido claro y nítido
  • Excelente preamplificador
  • Pantalla LCD en frontal
  • Botón de encendido y apagado
  • Botones MON, +48V y perillas de control para cada entrada y salida
  • Gran calidad de fabricación
  • Suficiente para mover auriculares de 300 ohmios
  • Buenos drivers que te dan la posibilidad de grabar Loopback
  • Monitoreo directo en mono o estéreo
  • Entradas y salidas MIDI
  • Buen software incluido
  • Baja latencia

En contra:

  • Sin modos Air Mode o Auto Gain como la Scarlett 2i2
  • Alimentación solo por USB

Descubre más desde Gouforit.com

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Foto del autor

Ivan Benito

Apasionado de la física, la lectura y los viajes, experto en tecnología e informática y fan de los relojes Casio, de los Mac y de los auriculares Sennheiser. Desde el año 2007 me he dedicado a escribir y a crear páginas web donde comparto mis conocimientos y reviews de productos. Si tienes alguna duda y necesitas ayuda... ¡Pregúntame!

Si quieres estar al tanto de los mejores productos tecnológicos del año, no te puedes perder nuestras comparativas, opiniones y análisis de dispositivos tecnológicos. ¡No te los pierdas! Gouforit es soportado por sus lectores. El equipo de editores solo selecciona las mejores opciones mediante reviews independientes. Algunos enlaces del artículo son afiliados: pueden generar un beneficio a Gouforit. Este sitio solo proporciona reseñas; no vendemos productos directamente. Saber más.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.