¿Cuáles son los errores más comunes que se pueden cometer al usar una calculadora científica? Las calculadoras nos pueden ayudar mucho a resolver problemas matemáticos, pero hay que saber usarlas bien, y sobre todo, usarlas correctamente.
- Te puede interesar: Como usar una calculadora científica
¿Cuál suele ser el problema? Que no estás familiarizado con tu nueva calculadora. Ni se te ocurra llevar a un examen una calculadora que te acabas de comprar. Tienes que comprarla a principio de curso y usarla durante unos cuantos meses para hacerte con ella. Usa tu calculadora con los problemas de clase. Probablemente tu profesor te ayude a descubrir los secretos y los mejores trucos de tu nueva calculadora.

A continuación vas a poder descubrir cuáles son los errores más comunes que se comenten al usar calculadoras científicas. Hemos utilizado varios modelos de Casio, algunos de los más populares actualmente para estudiantes, tanto de ESO o Bachillerato como para la universidad (Casio fx-85SP X II, Casio fx-570SP X II o Casio fx -991SP X II). Y también algún modelo gráfico, como la Casio FX-CG50.
Los errores van a ser muy similares en calculadoras de HP o Texas Instruments como la HP Prime o la TI-84 Plus CET.
- Puedes consultar nuestra selección de calculadoras científicas y gráficas en: Las mejores calculadoras científicas (y gráficas) para el instituto y la universidad.
¿Cuáles son errores más comunes que puedes cometer con tu calculadora científica?
1.-Tienes que tener claro cuáles son las teclas de una calculadora científica y sus usos

Comenzamos desde abajo a la izquierda y vamos a la derecha. Luego vamos subiendo por la calculadora hasta la pantalla:
- Verde: teclas numéricas
- Amarillo: ANS (tecla de última respuesta)
- Blanco: Tecla de igual para dar los resultados en la calculadora
- Azul: operaciones básicas como suma, resta, división o multiplicación
- Morado: DEL (tecla de borrado)
- Naranja: AC (Tecla de eliminar todo)
- Rojo: Teclas de funciones
- Morado: Tecla de SHIFT (accedes a otras funciones con las mismas teclas en rojo)
- Naranja: ALPHA (accedes a otras funciones con las mismas teclas en rojo)
- Cian: Tecla de menú y configuración
- Rosa: Tecla de encendido
¡OJO! Error muy común (1): La tecla de sustracción no debe confundirse con otra tecla que marcada como
. Esa tecla se utiliza para cambiar el signo de un número o un exponente.
¡OJO! Error muy común (2): El orden en el que introduzcas un cálculo importa mucho si estás utilizando la entrada de texto natural. Tienes que tener mucho cuidado en colocar bien los paréntesis al realizar la operación. Tu calculadora normalmente realizará las operaciones de multiplicación y división antes de hacer la suma o la resta. Puedes realizar ciertos pasos antes en cuanto aprietes la tecla .
2.-Cuidado con los exponentes
Mucho ojo con esto. Las calculadoras científicas suelen tener varias teclas para meter exponentes. Cada una tiene una función diferente:
: Tecla de exponente al cuadrado
: Tecla para calcular el inverso
: Tecla para fracciones, decimales o potencias mayores que 2 o 3
¡OJO! Error muy común (3): Si está introduciendo números en notación científica debes utilizar la tecla .
3.-Modos de la calculadora científica
Las calculadoras científicas tienen varios modos para meter los datos y en función de cada uno de ellos tendremos más o menos funciones y diferentes modos de utilizarlas.

- Calcular: Aplicación normal de cálculo
- Complejos: Cálculos con números complejos
- Base-N: Cálculos con sistemas de numeración específicos
- Matriz: Cálculos con matrices
- Vector: Cálculos vectoriales
- Estadística: Cálculos estadísticos y de regresiones
- Distribución: Cálculos con distribuciones
- Hoja de cálculo: Cálculos con hoja de cálculo
- Tabla: Generación de una tabla de valores a partir de una o dos funciones
- A. Ecuación/Func: Resolución de ecuaciones y sistema de ecuaciones
- B. Inecuación: Resolución de inecuaciones
- C. Verificar: Verificación de igualdades
Tienes que tener mucho cuidado y comprobar en que modo estas cuando vas a realizar tus cálculos, ya que cada modo tiene sus secretos.
- También tienes que tener cuidado con el tipo de salida: pueden ofrecer fracciones o pueden ser decimales. Puedes cambiarlo con la tecla
.
4.-Medición de ángulos
Si estás resolviendo problemas con funciones trigonométricas (seno, coseno, tangente), tienes que tener en cuenta cómo se miden los ángulos.
Con frecuencia, los problemas de matemáticas se resuelven utilizando radianes mientras que los problemas de ciencias se resuelven utilizando grados. Las calculadoras científicas pueden utilizar las dos unidades de medida de ángulos.

En la parte superior de la pantalla aparecerá alguno de los símbolos: D/R/G: Indica la configuración actual de Unidad angular (D: Grado sexag (D), R: Radián, o G: Grado cent (G)) en el menú de configuración. Si aprietas entraras en el menú para cambiar la unidad angular (2).
- Grado (D): Un grado es 1/360 de la circunferencia de un círculo. Un grado se representa como 1º. (Ejemplo: sin 90°= cos 0°=1)
- Radián (R): Un radián es 1/2πr de la circunferencia de un círculo. La medición de ángulos mediante radianes se denomina «sistema de medida de ángulos radial». 1 radián = 360º/(2π) (Ejemplo: sin 90°= cos 0°=1)
- Grado centesimal (G): Un grado centesimal es 1/400 de la circunferencia de un círculo (Ejemplo: sin 100 grados centesimales=cos 400 grados centesimales=1)
¡OJO! Error muy común (4): Te puedes olvidar fácilmente que hay varias unidades para los ángulos y usar la incorrecta en tu problema. ¡DATO! El radián es el modo de ángulo predeterminado inicial para una calculadora científica gráfica.
5.-Logaritmos
La mayoría de las calculadoras pueden hacer logaritmos en base 10 o en base «e». El botón hace logaritmos de base 10 o en cualquier base. El botón
hace logaritmos en base «e».
6.-Orden de las operaciones usando paréntesis
¡OJO! Error muy común (5): Mucho cuidado con esto. Es muy importante saber usar correctamente los paréntesis, tanto en tus cálculos en papel como en la calculadora. Ten mucho cuidado con los números negativos.
Conviene acostumbrarse a cerrar los paréntesis: no dejes que la calculadora lo haga por ti. También es conveniente usarlos solos cuando sea estrictamente necesario, que muchas veces nos pasamos y vamos a tardar más en meter la expresión.
También hay que tener cuidado al colocar las potencias en funciones trigonométricas (¿Dentro del coseno? ¿Fuera del coseno?).
7.-Errores que muestra la calculadora
La calculadora es muy lista, y cuando metes alguna operación mal (error de sintaxis: Syn ERROR o Syntax ERROR) te va a mostrar un mensaje de error en pantalla. Hazles caso. Muchas veces no explican mucho pero otras veces sí. Puedes presionar las teclas izquierda o derecha para ir hasta el error en tu cálculo.

Muchas veces se puede producir un error de memoria (Mem ERROR): esto quiere decir que has llenado la memoria de la calculadora y que tienes que liberar «espacio» en ella. Asegúrate de que el número de variables utilizadas en la expresión no exceda el número de variables permitidas. Suele pasar con matrices o con gráficos.
ERROR registro (Stk ERROR o Stack ERROR): También es posible que hayas metido un cálculo muy grande y que la calculadora no tenga capacidad de resolverlo. Divide el cálculo en varios pasos.
Te puede interesar:
ERROR Matemático o Cálculo (Ma ERROR o Math ERROR): puedes estar intentando realizar una operación matemática ilegal (como una división por cero). Comprueba los valores introducidos.
- Puedes consultar la siguiente guía de calculadoras Casio para corregir algunos de los errores más comunes: que cometemos al meter la entrada en este tipo de calculadoras científicas: Introducción a las matemática con Classwiz.